Anthropic ha lanzado el pasado día 10 de febrero, el informe “Anthropic Economic Index” (https://www.anthropic.com/news/the-anthropic-economic-index).
Un 57% lo usa como una herramienta de apoyo para mejorar la productividad humana, como mejorar textos o aprender nuevas habilidades.
Un 43% lo usa como una automatización directa, donde la IA ejecuta tareas con la mínima intervención humana.
¿Qué datos son los más reveladores del estudio?
Este primer informe ha revelado datos clave sobre la adopción de la IA en diferentes sectores.
Pueden afirmar que actualmente, el uso de la IA se centra principalmente en el desarrollo de código (software) y la redacción de textos.
Color rojo: solo el 4% de los trabajos usan IA de forma intensiva.
Color azul: el 36% de los trabajos usan IA moderadamente.
Color gris: el 60% de los trabajos usan poco o nada de IA.
La segunda sección muestra “Cómo se utiliza la IA”
Se puede observar cómo la IA se utiliza más para «aumentar» el trabajo humano (57%) en lugar de «automatizar» tareas por completo (43%).
En este sentido, la IA está funcionando como una herramienta de apoyo al trabajador que mejora la productividad en lugar de automatizar tareas de manera masiva.
Sin embargo, este equilibrio podría cambiar en poco tiempo, ya que los modelos de IA están avanzando muy rápidamente.
El análisis de Anthropic ha identificado seis categorías profesionales en las que la IA tiene una presencia significativa:
Computación y matemáticas (37,2%): programación, depuración de código y resolución de problemas de red.
Artes y medios (10,3%): escritura y edición de contenidos.
Educación y bibliotecas (9,3%): soporte en la generación de materiales educativos.
Administración y oficinas (7,9%): automatización de informes y asistencia en tareas administrativas.
Ciencias de la vida (6,4%): análisis de datos y documentación científica.
Negocios y finanzas (5,9%): redacción de informes y asistencia en análisis de datos financieros.
¿Cómo consiguieron analizar millones de conversaciones?
Para llevar a cabo este análisis, Anthropic desarrolló una herramienta llamada Clio, que permite analizar conversaciones con Claude mientras se respeta la privacidad de los usuarios.
PI, nueva inteligencia artificial
PI, es una nueva IA desarrollada por una empresa llamada Inflection. Su misión es generar herramientas inteligentes que ayuden a las personas
Los resultados también permitieron comparar la frecuencia del uso de la IA en cada ocupación con su representación en la fuerza laboral general.
¿En qué franja salarial impacta más la IA?
Todavía no se puede determinar con certeza si el uso de IA en las conversaciones analizadas está directamente relacionado con el trabajo de los usuarios, ni si los resultados generados fueron usados sin modificaciones o revisiones posteriores.
Además, el estudio se basó únicamente en datos de Claude.ai Free y Pro, excluyendo el uso empresarial y de API.
Además, este análisis se centra únicamente en la fuerza laboral de EEUU.
Para abordar estas limitaciones y seguir monitoreando la evolución de la IA en el mercado laboral, Anthropic planea actualizar periódicamente el Economic Index.La empresa espera identificar más tendencias a largo plazo en el campo de la automatización y asistencia de la IA en el trabajo.
En conclusión, el Anthropic Economic Index ofrece una primera visión sobre el impacto de la IA en el mundo laboral. Aunque actualmente la IA actúa más como un complemento que como un reemplazo de los trabajadores, su papel en la economía podría cambiar a medida que las tecnologías evolucionen.
Lista de detectores de texto generado por IA
En este momento, la batalla contra los LLM y en especial ChatGPT (sus rivales, Bard o Claude todavía no están a su altura por la
Abogada especializada en Inteligencia Artificial Generativa, LLMS y ética de la IA. Participa en la elaboración del Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea y la Oficina Europea de IA, que regulará el uso de modelos de IA de propósito general en la UE. Miembro de OdiseIA en el área robots-persona.